Noticias

GPDRR25 - Actualización de las jornadas preparatorias

Por GNDR
4 de junio de 2025

Eventos

Las Jornadas Preparatorias de GPDRR tuvieron lugar los días 2 y 3 de junio en Ginebra. GNDR y nuestros miembros están en Suiza representando la voz de la sociedad civil y asegurándose de que se escuchan nuestros ocho mensajes prioritarios

Reunión con el Representante Especial del Secretario General, Kamal Kishore

Los representantes de la junta global y la secretaría de GNDR comenzaron su participación en la Plataforma Mundial 2025 con una reunión con el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas (RESG) para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Kamal Kishore.

En la reunión, Becky Murphy, Jefa de Política de GNDR, presentó la Llamamiento a la Acciónhaciendo hincapié en que había sido elaborada por nuestros miembros de todo el mundo y representaba sus prioridades de cara a los últimos cinco años del Marco de Sendai.

El RESG compartió que, si bien las acciones en materia de reducción del riesgo de desastres han progresado sustancialmente en los últimos 10 años, desde la implementación del Marco de Sendai, existe una necesidad urgente de centrarse en la localización de los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres. necesidad urgente de centrarse en la localización de los esfuerzos de reducción del riesgo de desastresespecialmente teniendo en cuenta que sólo quedan cinco años para alcanzar los objetivos de Sendai..

Miembros de junta global de la GNDR con Kamal Kishore, RESG, UNDRR

Foro de partes interesadas en la RRD

1. Foro de partes interesadas de las ONG

La primera sesión del día fue el Foro de partes interesadas de ONG del Mecanismo de participación de partes interesadas (SEM), que GNDR copreside. Durante la sesión, representantes de ONG/OSC de África, Asia y América Latina, y miembros de GNDR, Fatima Zannah Mustapha (Future Prowess Islamic Foundation, Kenia), Dann Diez (Sustainable Energy and Enterprise Development for Communities, Filipinas) y José Ramón Ávila (Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras, Honduras) presentaron el trabajo que sus organizaciones están realizando en condiciones climáticas frágiles, afectadas por conflictos y extremadamente volátiles. 

Su llamamiento fue claro: hay que centrarse en:

  1. Capacitar a las mujeres para liderar las acciones de RRD en primera línea
  2. Respuesta a las necesidades urgentes y específicas de las comunidades frágiles afectadas por conflictos
  3. Institucionalizar la acción integradora de RRD a nivel local

Tras sus intervenciones, los copresidentes presentaron las principales recomendaciones del grupo de ONG interesadas en forma de la de GNDR.

La sesión terminó con un intercambio de reflexiones entre los participantes sobre las principales recomendaciones, y se les invitó a seguir contribuyendo a lo largo del día para que pudiéramos aportar una sola voz unificada de la sociedad civil a la Plataforma. 

2. Datos y financiación de los desplazamientos por catástrofes como pérdidas y daños

Esta sesión, en la que participó Catalina Díaz Escobar, de la Corporación Antioquia Presente (Colombia) y miembro de GNDR, comenzó con la presentación por parte del IDMC de las conclusiones del Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025:

  • En el periodo del Marco de Sendai, 2015-2024, 265 millones de personas se han visto desplazadas por desastres. La distribución de los desplazamientos por desastres ha afectado prácticamente a todos los países del mundo. ¿El mensaje? Todos, en todas partes, estamos en riesgo. 
  • En las condiciones actuales, una media de 32 millones de personas al año se ven desplazadas por catástrofes.
  • Las tormentas y las inundaciones fueron las principales causas de desplazamiento durante 2015-2024.
  • Aunque esto demuestra claramente el peligro de estas amenazas, también muestra que los datos sobre desplazamientos en estos casos están más disponibles que, por ejemplo, el impacto de la subida del nivel del mar.
  • Los países de renta baja y media siguen siendo los más afectados por los desplazamientos provocados por las catástrofes.
  • Catalina Díaz Escobar, miembro de GNDR, planteó la pregunta: "¿Cómo podemos, como partes interesadas, utilizar los datos para garantizar la seguridad y los derechos de las personas que se desplazan, especialmente los niños, los jóvenes , las mujeres y otras soluciones vulnerables?"
  • La movilidad humana planificada, regular y segura es un catalizador para minimizar las pérdidas y los daños. Como partes interesadas, ¿cómo podemos utilizar los datos para garantizar la seguridad y los derechos de las personas que se desplazan, especialmente los niños, los jóvenes, las mujeres y otras personas vulnerables?
  • Explicó que es necesario reconocer la sensibilidad de un conflicto y una catástrofe y su impacto en la movilidad humana. Los conflictos y las catástrofes deben abordarse de manera diferente.
  • Continuó describiendo cómo: Los mecanismos para pérdidas y daños deben ser como un abrazo en un momento de profunda angustia, una mano amiga que ofrezca apoyo tangible y esperanza.

Puede ver su presentación aquí.

  • ActionAid Vietnam presentó una aplicación para teléfonos inteligentes que se utiliza para informar sobre catástrofes, proporcionando datos en tiempo real y apoyo a la alerta temprana; los datos también se utilizan para apoyar el análisis de tendencias. 
  • Es esencial trabajar en la disponibilidad y accesibilidad de los datos.
  • Las principales recomendaciones de la sesión:
    • La información es poder. Tenemos que trabajar en la disponibilidad de datos: salva vidas. 
    • Debemos reconocer la intersección entre conflictos, clima y catástrofes
  • Las evaluaciones de riesgos deben realizarse a nivel micro.
  • Necesitamos herramientas de financiación innovadoras y un mayor compromiso del sector privado

3. Sesión especial: De París a Sendai: La conexión fundamental entre clima y RRD

  • La sesión comenzó con Animesh Kumar, Jefe de la Oficina de UNDRR en Bonn, presentando la Red de Santiago y cómo convertirse en un OBNES. 
  • El Gobierno de Maldivas compartió información sobre el mecanismo de coordinación entre la RRD y el cambio climático. Recomendó incluir la RRD en las políticas de cambio climático junto con las políticas de adaptación a nivel nacional. Tiene que haber un plan de resiliencia integrado y políticas cohesivas.  
  • Para cerrar la sesión, Ruiti Aretaake, miembro de GNDR de la Fundación para los Pueblos del Pacífico Sur Kiribati (FSPK), describió cómo está afectando el cambio climático a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Destacó las pérdidas y daños no económicos a los que se enfrentan y el papel crucial que debe desempeñar la Red de Santiago para hacer frente a la desigualdad.

4. Inversiones y financiación en condiciones favorables para la eficacia y eficiencia de la reducción del riesgo de catástrofes

Nuestro director ejecutivo, Marcos Concepción Raba, participó en una sesión de alto nivel sobre inversiones y financiación en condiciones favorables para una RRD eficaz. Describió las principales barreras a las que se enfrentan las organizaciones comunitarias para acceder a los fondos y cómo podemos simplificar esta situación. Las cuatro barreras clave: 

  1. Aversión al riesgo: Esto puede impedir que los donantes financien directamente a los agentes locales, pero también puede tener efectos sobre la agencia y la forma de ser locales.

    • Los donantes pueden utilizar la financiación a corto plazo basada en proyectos para controlar los resultados y gestionar el riesgo, pero se les puede criticar por no proporcionar a los agentes locales la previsibilidad a largo plazo necesaria para la sostenibilidad, la creación de instituciones y la acción estratégica.
    • La percepción de que los agentes locales pueden tener una capacidad y experiencia limitadas para absorber, desembolsar y gestionar grandes sumas de financiación de forma transparente y a escala también puede ir en contra de las iniciativas dirigidas a nivel local.
    • La percepción del riesgo por parte de los donantes puede aumentar el uso de organizaciones intermediarias que pueden absorber y gastar grandes subvenciones rápidamente, de acuerdo con los sistemas y marcos de los donantes. Sin embargo, a menudo se trata de organismos con sede en el Norte Global, lo que refuerza los desequilibrios de poder existentes y obstaculiza el liderazgo local.

  2. Limitaciones administrativas: Las capacidades organizativas y las culturas de los organismos donantes no siempre se ajustan a las necesidades de las prácticas dirigidas a nivel local.

    • A menudo se considera que la práctica dirigida a nivel local es un "modelo de negocio más intensivo en personal". Esto no se debe simplemente al aumento asociado del número de subvenciones, sino también al "acompañamiento" que se espera del personal de los donantes que trabaja con organizaciones que pueden no estar familiarizadas con sus prácticas, sistemas y requisitos.
    • Un análisis reciente indica que los intermediarios locales podrían ofrecer una programación un 32% más rentable que los intermediarios internacionales si se eliminan los gastos generales y salariales internacionales (Cabot Venton et al., 2022).
    • Las capacidades técnicas y los comportamientos del personal de los donantes que aplica modelos y enfoques de localización también son importantes (Ingram, 2022; Goodwin y Ager, 2021). Por ejemplo, la cocreación de soluciones requiere una inversión significativa en la creación de capacidades de facilitación, acompañamiento y codiseño entre el personal. Apoyar el desarrollo dirigido localmente suele implicar cambios de comportamiento y mentalidad hacia una mayor humildad, respeto, paciencia, capacidad de escucha y apertura.
    • Doble responsabilidad: Existe tensión entre la responsabilidad ante actores locales y la rendición de cuentas a los electores nacionales.

  3. Los donantes financiados con fondos públicos deben rendir cuentas ante las partes interesadas nacionales, incluidos sus dirigentes políticos, el parlamento y los contribuyentes. Pero la labor de los donantes suele dirigirse a actores o actividades ajenos a sus circunscripciones nacionales, ante los que también tienen obligaciones y responsabilidades. Estas "circunscripciones divididas" exigen equilibrar la rendición de cuentas de los donantes tanto "hacia arriba" como "hacia abajo". La disminución del apoyo público a la ayuda, los recortes presupuestarios y el mayor escepticismo sobre la ayuda contribuyen a una "hiperrendición de cuentas" hacia arriba (Bond, 2021: 12; ICAI, 2023).

    • La limitada rendición de cuentas de los donantes hacia los actores locales es un obstáculo para el desarrollo liderado localmente(Tye y Saurez, 2021
    • Asimetrías de poder: El poder relativo entre donantes y agentes locales es un reto fundamental en el centro del esfuerzo de localización.
    • Las asimetrías estructurales de poder en la cooperación al desarrollo pueden dar lugar a definiciones descendentes y definidas por los donantes de la capacidad local, así como a que los donantes dicten modos aceptables de trabajar y organizarse (Peace Direct, 2021).

Surgen cinco recomendaciones

  • Reforzar las capacidades de los donantes y cambiar de mentalidad
  • Mejorar el acceso a una financiación de calidad
  • Crear un espacio para la agencia local y la toma de decisiones
  • Seguimiento de los avances en la localización de los objetivos e instrumentos de la RRD
  • Reconceptualizar la "capacidad" de los agentes locales

Sesión destacada: Alertas tempranas para todos

Tres miembros de GNDR, Carolina García, Winnie Okoth y Shamim Arfeen, presentaron en la sesión EW4All Spotlight, moderada por Rebecca Murphy, Jefa de Política de GNDR. 

  • Carolina se refirió a la importancia de la accesibilidad y la comprensión de los sistemas de alerta temprana, subrayando que las sirenas y las alarmas no significan nada sin contexto. Subrayó la necesidad de desarrollar la confianza con las comunidades para poder actuar con eficacia y "pensar en el futuro". 
  • Winnie se refirió a los retos que plantea la aplicación del SAT en las zonas rurales de Kenia, destacando los problemas de accesibilidad, infraestructura y debilidad de los sistemas de coordinación. Hizo hincapié en la necesidad de que los contextos de desplazamiento ocupen un lugar destacado y defendió la importancia de implicar a los jóvenes. 
  • Shamim habló de la necesidad de que los sistemas de alerta temprana lleguen a todos para salvar vidas, y de la importancia de adaptar las alertas a los distintos contextos. Subrayó que la acción local y el desarrollo basado en el riesgo deben ocupar un lugar central, implicando a las comunidades en todas las etapas.

La sesión también contó con un interludio de la juventud sobre el valor que los jóvenes aportan al espacio de la RRD y un segmento del ODI sobre la importancia de que los sistemas políticos apoyen a los más marginados, siendo la política clave para la aplicación de la última milla. Se compartieron varias reflexiones de los asistentes, destacando prioridades como la acción dirigida por mujeres, la combinación de conocimientos científicos y tradicionales y el fomento de la confianza. La sesión concluyó con una serie de recomendaciones para responder eficazmente a las catástrofes, entre las que se incluyen la mejora de las infraestructuras para permitir la acción práctica, el refuerzo de la gobernanza local y la priorización de la educación para responder eficazmente a las catástrofes.

Miembros de GNDR en la sesión "Early Warnings for All Spotlight Session

Foro multilateral mundial EW4ALL

1. Empoderar a las comunidades: Enfoques centrados en las personas y adaptados a los usuarios para la alerta precoz y la acción temprana/anticipatoria

La primera sesión técnica del Foro Multisectorial Mundial de Alerta Temprana para Todos se centró firmemente en la necesidad de dar prioridad a las comunidades y a los enfoques centrados en las personas para localizar la Alerta Temprana y garantizar que las Alertas Tempranas se traduzcan efectivamente en Acciones Tempranas.

Algunos de los temas clave que se debatieron durante la sesión fueron:

  • Sin embargo, es imperativo que los sistemas de alerta temprana sean inclusivos y colaborativos para abordar las necesidades de todos los sectores de la sociedad, especialmente los grupos más afectados y las personas con discapacidad, es decir, garantizar que las alertas tempranas lleguen a quienes más las necesitan.
  • La implicación de las comunidades y los gobiernos locales es fundamental para garantizar que los sistemas de alerta temprana no sólo sean sostenibles (más allá de los ciclos de vida de los proyectos), sino que las alertas se comprendan y se actúe en consecuencia. y se actúe en consecuencia.
  • La comunicación de alertas tempranas debe ser comprensible, es decir, las alertas tempranas deben estar lo más adaptadas posible a los contextos locales pertinentes y/o utilizar fotografías/imágenes.
  • Es necesario explorar el papel de los diferentes actores, especialmente utilizando las estructuras existentes de las comunidades, como la participación de los líderes religiosos, las escuelas, etc. 
  • Es necesario reconocer y aceptar la importancia de los conocimientos tradicionales autóctonos.
  • Es necesario poner en contacto a los expertos científicos y técnicos con las comunidades a nivel local, y generar confianza con las comunidades es un punto de partida fundamental. 
  • Es necesario dotar de recursos a las Acciones Anticipatorias a nivel local, no sólo en términos de recursos financieros, sino también en forma de tiempo, intención y compromiso. 

Algunas reflexiones clave que surgieron de la sesión fueron:

  • El establecimiento de sistemas eficaces de alerta temprana es una responsabilidad compartida que requiere un enfoque de toda la sociedad, no sólo en su aplicación, sino también en su diseño, puesta en marcha y supervisión.
  • Aunque la creación de sistemas de alerta temprana es esencial para reducir el impacto de las amenazas o evitar las catástrofes en su conjunto, no debe considerarse una alternativa a la adopción de medidas integradas de reducción del riesgo de catástrofes.

No hay tiempo que perder: La carrera por la eficacia de los sistemas de alerta temprana multirriesgo en situaciones de fragilidad y conflicto 

La segunda sesión técnica se centró en las complejidades de establecer sistemas eficaces de alerta temprana en contextos frágiles y de conflicto. Los representantes de la República Democrática del Congo, Irak y Somalia expusieron los principales retos que se plantean en estos contextos:

  • Uno de los mayores retos a la hora de implantar un sistema de alerta temprana en entornos frágiles y conflictivos es la movilidad de las comunidades a causa de los conflictos o las catástrofes.
  • A menudo, los desplazamientos se producen hacia zonas de alto riesgo, lo que significa que las alertas tempranas son aún más esenciales, pero la falta de infraestructuras o las infraestructuras limitadas dificultan la difusión eficaz de las alertas tempranas.
  • La seguridad del personal de alerta temprana y de la infraestructura necesaria para emitir alertas tempranas es difícil de conseguir y, a menudo, el acceso a las comunidades para difundir las alertas tempranas (debido a carreteras bloqueadas, infraestructuras dañadas o colapsadas, problemas de seguridad y protección) se convierte en un gran reto
  • En contextos frágiles y de conflicto, existe una alta probabilidad de que las comunidades reciban información fragmentada en forma de alertas tempranas, debido a lo cual las comunidades no son capaces de comprender y/o emprender acciones anticipatorias eficaces, por lo que es importante que los diferentes actores participen durante todas las fases del SAT.
  • Es necesario invertir en los conocimientos locales de las comunidades e incluirlos en el sistema de alerta temprana, y para ello hay que esforzarse por superar las barreras culturales.

Las principales recomendaciones de las sesiones:

  • Invertir en conocimientos para crear infraestructuras de SAT, tomar decisiones decisivas y llevar a cabo una gobernanza eficaz a nivel local.
  • Desarrollar las capacidades locales y reconocer el papel de los voluntarios de la comunidad
  • Comprender los diferentes matices de los conflictos prolongados frente a los conflictos de alta intensidad y, para ello, invertir en la formación de científicos locales.

Modelos de gobernanza eficaces en apoyo de los sistemas de alerta temprana multirriesgo

La tercera sesión técnica se centró en los modelos de gobernanza en el contexto de las sesiones de alerta temprana. Algunas reflexiones clave de la sesión fueron:

  • La sesión comenzó con una presentación a cargo de Animesh Kumar, Jefe de la Oficina de UNDRR en Bonn, quien presentó los aspectos más destacados de la 'Situación mundial de los sistemas de alerta temprana multirriesgoque refleja los retos y las buenas prácticas de los países en materia de capacidad de previsión, cobertura de la alerta temprana y sistemas para actuar en consecuencia. Los sistemas de alerta temprana son la necesidad del momento y tanto el SFDRR como el Acuerdo de París piden el establecimiento de sistemas de alerta temprana multirriesgo. Sin embargo, la falta de una gobernanza integrada a nivel nacional está dando lugar a una duplicación de esfuerzos y existe una necesidad urgente de coordinar los esfuerzos.
  • Chandrika Kulrathna, de World Vision Sri Lanka (miembro de GNDR), reflexionó sobre el papel que desempeñan los agentes no estatales, como las OSC, en los sistemas de alerta temprana. Las OSC trabajan directamente con las comunidades, tienen los conocimientos y adoptan enfoques inclusivos e integrados para establecer sistemas eficaces de alerta temprana a nivel local y es este papel de las sociedades civiles el que puede aprovecharse para establecer una gobernanza eficaz a nivel local, subnacional y nacional.
  • El Dr. Prithviraj Booneeady, de Mauricio, señaló que el enfoque de alerta temprana de peligros múltiples ha aportado un enfoque integrado a las alertas tempranas y a la reducción del riesgo de catástrofes. El factor más importante es la implicación política para disponer de las capacidades y el mandato necesarios para aplicar el sistema de alerta temprana a escala nacional. También reflexionó sobre la necesidad de invertir en la Acción Anticipatoria para asegurarse de que se completa el ciclo del SAT, así como sobre el papel del conocimiento indígena para aumentar la información técnica. Es necesario involucrar a diferentes actores y comenzar con partes más pequeñas y alcanzables del sistema antes de incluir la complejidad nueva/emergente.
  • El Dr. Ahmed Amdihun, de la IGAD, habló de la gobernanza regional y transfronteriza que puede apoyar la coordinación, el intercambio de datos y la aplicación eficaz de los sistemas de alerta temprana. La coordinación a nivel regional y nacional es esencial. Las catástrofes no se detienen en las fronteras, pero casi nunca se da importancia a la gobernanza transfronteriza. Es necesario gestionar los riesgos de manera transfronteriza. 

Alerta Temprana para Todos - Lo más destacado del foro - ceremonia de clausura 

En esta sesión se reflexionó sobre los dos días de debates del Foro Alerta Temprana para Todos. Rebecca Murphy, de GNDR, compartió los puntos de vista del grupo de partes interesadas de la SEM, haciendo hincapié en la inclusión política, el liderazgo local y la necesidad de financiación y creación de confianza. Los participantes de la ONU, los gobiernos y la sociedad civil pidieron sistemas de alerta temprana centrados en las personas, inclusivos y accesibles.

Aspectos más destacados:

  • El PNUD, el UNDRR y los representantes nacionales destacaron el papel de la gobernanza, los datos, la innovación de bajo coste y la cooperación de toda la sociedad.
  • Gavin White y otros oradores subrayaron el imperativo ético de llegar a las personas en contextos frágiles.
  • Brendan Moon, de Australia, y Lars Lunde, de Noruega, pidieron más capacidad técnica, cambios en la financiación y asociaciones intersectoriales.
  • Andrea Hermenejildo, de Ecuador, y Paola Albrito, de UNDRR, reiteraron que la iniciativa EWS4All no sólo es necesaria, sino viable, ya que la resiliencia se crea con las comunidades, no se les entrega.
  • La UIT y la OMM reforzaron la importancia de las infraestructuras de comunicación, las tecnologías accesibles y la claridad científica para actuar.
  • Jagan Chapagain, de la FICR, concluyó con un mensaje contundente: los desastres aumentan y los más vulnerables son los que más sufren. La acción inclusiva, la integración y la inversión política son esenciales: la acción está en nuestras manos.

La sesión concluyó con un llamamiento a seguir colaborando y a traducir estos debates mundiales en una preparación significativa impulsada por las comunidades.

Conferencia Mundial sobre Recuperación Resiliente

Del compromiso a la acción: liderazgo para una recuperación resistente 

Shivangi Chavdaa, Jefa de Programas de GNDR, moderó la sesión plenaria 2 del WRRC: "Del compromiso a la acción: liderazgo para la recuperación de la resiliencia", en la que participaron ponentes del Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones, el Fondo de Respuesta a Pérdidas y Daños, Tilt Renewables y un profesor de la Universidad de Keio.

La mesa redonda debatió estrategias para una recuperación resistente ante las catástrofes, haciendo hincapié en la preparación financiera, la financiación de respuesta rápida, la integración de los desplazamientos, la participación del sector privado, el papel del mundo académico y la buena gobernanza. Las principales conclusiones fueron las siguientes:

  • Es vital un enfoque que abarque a toda la sociedad e integre los riesgos de desplazamiento en la gestión de catástrofes
  • Poder y centralidad de la asociación
  • Importancia de formas innovadoras de movilizar recursos, en particular aprovechando el papel de la filantropía y el sector privado.
  • Es fundamental que el sector privado desempeñe un papel: las empresas deben pasar de una capacidad de resistencia reactiva a una proactiva. 
  • La resistencia debe integrarse en la planificación de las inversiones
  • Papel de la investigación en la mejora de la vigilancia, la preparación ante catástrofes y la recuperación adaptativa
  • Ya ha habido suficientes llamamientos a la acción, ahora es el momento del compromiso. 

La sesión finalizó con la presentación por parte de UNDRR del Marco de Recuperación Resiliente: políticas y prácticas de planificación previas a los desastres que permiten a las comunidades y sistemas llevar a cabo una recuperación resiliente: componentes de gobernanza, finanzas, datos y conocimientos, y capacidad.

Miembros de la Red de Jóvenes para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas y el Caribe se reúnen con Paola Albrito, de UNDRR.

Sesiones especiales

1. Sesión de Partes Interesadas para las Américas y el Caribe: Impulsando la Acción Local: Diálogo estratégico sobre la localización del Marco de Sendai

João Figueiredo, Lider Regional de GNDR LAC, contribuyó al crucial debate sobre el impulso de la acción local. Afirmó que es esencial escuchar a las comunidades. Quienes se enfrentan al riesgo cada día tienen los conocimientos, la experiencia y la capacidad para informar sobre políticas y prácticas. La localización debe ir más allá del discurso: debe institucionalizarse a través de una toma de decisiones inclusiva, con mecanismos reales de participación y rendición de cuentas.

En segundo lugar, hizo hincapié en invertir en el liderazgo local. Esto incluye la financiación de sistemas locales de alerta temprana y acción anticipatoria, garantizando que los recursos lleguen al nivel comunitario, especialmente en entornos frágiles y afectados por conflictos, donde los riesgos se amplifican. Sin financiación localizada, no es posible actuar con eficacia.

En tercer lugar, aplicar un enfoque que abarque a toda la sociedad. Esto significa incluir a todos los actores, las organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, el sector privado y las organizaciones confesionales, reconociendo su papel fundamental en la reducción del riesgo de catástrofes.

En cuarto lugar, necesitamos marcos jurídicamente vinculantes. Los compromisos voluntarios no han sido suficientes. Debemos avanzar en leyes y políticas que garanticen los derechos y asignen responsabilidades claras, especialmente en contextos en los que la vulnerabilidad está institucionalizada.

Por último, todo desarrollo debe tener en cuenta los riesgos. La resiliencia comienza con una planificación urbana integradora, infraestructuras verdes, innovación tecnológica y soluciones basadas en la naturaleza que aúnen conocimientos ancestrales y enfoques científicos.

Abogó por una localización efectiva del Marco de Sendai, lo que significa transferir el poder, los recursos y la toma de decisiones a las propias comunidades. Como red mundial, mantenemos nuestro compromiso de amplificar estas voces para que la resiliencia no se retrase, sino que ocurra hoy.

2. Reunión de la Red de Mujeres de ALC y Asia para la RRD

Esta reunión interregional congregó a cerca de 40 participantes, entre ellos representantes de la sociedad civil, los gobiernos y las Naciones Unidas, para debatir sobre la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la RRD. La sesión fue moderada por Saskia Carusi (UNDRR LAC) e inaugurada por Paola Albrito, Directora de UNDRR, quien destacó la importancia de las estructuras de gobernanza y los datos para institucionalizar la inclusión de género en la RRD.

Aspectos más destacados:

  • El Gobierno de Canadá reafirmó su compromiso con 2,65 millones de dólares a lo largo de cuatro años para iniciativas regionales de igualdad de género.
  • La Red de Mujeres de América Latina y el Caribe y la CEPAL fueron reconocidas por su labor de promoción regional y aprendizaje entre iguales.
  • El Asesor de Género de UNDRR compartió un enfoque basado en cuatro pilares: generación de pruebas, capacitación, liderazgo y apoyo a la política institucional.
  • Las mujeres africanas y asiáticas destacaron la creciente movilización popular y la importancia de la inclusión trans.
  • El Director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Colombia compartió los avances nacionales a través de las tarjetas de puntuación de género y las herramientas MCR2030.
  • Australia reiteró el imperativo ético de la inclusión de la perspectiva de género y el impacto político del liderazgo femenino.

La sesión concluyó con un llamamiento común en favor de una gobernanza sólida, datos interseccionales e inversiones institucionales a largo plazo en la RRD con perspectiva de género.

Volver al principio
Logotipo de GNDR
Resumen de la privacidad

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies, pero la exclusión de algunas de ellas puede afectar a su experiencia de navegación.

Lea nuestra política de privacidad aquí.