Sesiones especiales
1. Sesión de Partes Interesadas para las Américas y el Caribe: Impulsando la Acción Local: Diálogo estratégico sobre la localización del Marco de Sendai
João Figueiredo, Lider Regional de GNDR LAC, contribuyó al crucial debate sobre el impulso de la acción local. Afirmó que es esencial escuchar a las comunidades. Quienes se enfrentan al riesgo cada día tienen los conocimientos, la experiencia y la capacidad para informar sobre políticas y prácticas. La localización debe ir más allá del discurso: debe institucionalizarse a través de una toma de decisiones inclusiva, con mecanismos reales de participación y rendición de cuentas.
En segundo lugar, hizo hincapié en invertir en el liderazgo local. Esto incluye la financiación de sistemas locales de alerta temprana y acción anticipatoria, garantizando que los recursos lleguen al nivel comunitario, especialmente en entornos frágiles y afectados por conflictos, donde los riesgos se amplifican. Sin financiación localizada, no es posible actuar con eficacia.
En tercer lugar, aplicar un enfoque que abarque a toda la sociedad. Esto significa incluir a todos los actores, las organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, el sector privado y las organizaciones confesionales, reconociendo su papel fundamental en la reducción del riesgo de catástrofes.
En cuarto lugar, necesitamos marcos jurídicamente vinculantes. Los compromisos voluntarios no han sido suficientes. Debemos avanzar en leyes y políticas que garanticen los derechos y asignen responsabilidades claras, especialmente en contextos en los que la vulnerabilidad está institucionalizada.
Por último, todo desarrollo debe tener en cuenta los riesgos. La resiliencia comienza con una planificación urbana integradora, infraestructuras verdes, innovación tecnológica y soluciones basadas en la naturaleza que aúnen conocimientos ancestrales y enfoques científicos.
Abogó por una localización efectiva del Marco de Sendai, lo que significa transferir el poder, los recursos y la toma de decisiones a las propias comunidades. Como red mundial, mantenemos nuestro compromiso de amplificar estas voces para que la resiliencia no se retrase, sino que ocurra hoy.
2. Reunión de la Red de Mujeres de ALC y Asia para la RRD
Esta reunión interregional congregó a cerca de 40 participantes, entre ellos representantes de la sociedad civil, los gobiernos y las Naciones Unidas, para debatir sobre la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la RRD. La sesión fue moderada por Saskia Carusi (UNDRR LAC) e inaugurada por Paola Albrito, Directora de UNDRR, quien destacó la importancia de las estructuras de gobernanza y los datos para institucionalizar la inclusión de género en la RRD.
Aspectos más destacados:
- El Gobierno de Canadá reafirmó su compromiso con 2,65 millones de dólares a lo largo de cuatro años para iniciativas regionales de igualdad de género.
- La Red de Mujeres de América Latina y el Caribe y la CEPAL fueron reconocidas por su labor de promoción regional y aprendizaje entre iguales.
- El Asesor de Género de UNDRR compartió un enfoque basado en cuatro pilares: generación de pruebas, capacitación, liderazgo y apoyo a la política institucional.
- Las mujeres africanas y asiáticas destacaron la creciente movilización popular y la importancia de la inclusión trans.
- El Director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Colombia compartió los avances nacionales a través de las tarjetas de puntuación de género y las herramientas MCR2030.
- Australia reiteró el imperativo ético de la inclusión de la perspectiva de género y el impacto político del liderazgo femenino.
La sesión concluyó con un llamamiento común en favor de una gobernanza sólida, datos interseccionales e inversiones institucionales a largo plazo en la RRD con perspectiva de género.