Noticias

Cumbre del Futuro 2024: Nuestros mensajes clave

Por GNDR
20 de septiembre de 2024

Noticias

Los líderes mundiales se reúnen en Nueva York con motivo de la Cumbre del Futuro 2024. Se trata de una oportunidad crucial para que la comunidad internacional avance hacia un futuro más justo y resiliente. Antes de la Cumbre, los miembros de GNDR han identificado mensajes políticos clave para los responsables de la toma de decisiones y los Estados miembros.

Nuestra mensajes clave:

  1. La sociedad civil desempeña un papel importante en la coordinación de un enfoque que englobe a toda la sociedad. Los Estados miembros deben reconocer el papel de la sociedad civil a la hora de garantizar la aplicación del Pacto de Futuro.

  2. El conflicto es un factor de riesgo que está socavando los avances en la Agenda 2030. Poner fin a los conflictos y promover la paz es esencial para alcanzar la Agenda 2030 y las ambiciones del Pacto de Futuro.

  3. La financiación del desarrollo debe tener en cuenta los riesgos y llegar al ámbito local.

  4. Las comunidades locales deben participar de manera significativa en el diseño y la puesta en marcha de las plataformas de emergencia.

Los mensajes clave 

La Cumbre del Futuro (SOTF) ofrece esperanza y unidad en un momento en que más las necesitamos. Sin embargo, su éxito dependerá de su aplicación. Hacemos un llamamiento a los Estados miembros para que reconozcan y defiendan el papel de la sociedad civil en la consecución de un enfoque integral de la aplicación. Se necesita una hoja de ruta clara para la implementación que sitúe a la sociedad civil, las comunidades locales, los grupos de jóvenes, las mujeres y otros grupos marginados en el centro, y que impulse un enfoque de toda la sociedad para cumplir los ODS y la Agenda 2030.

  • El SOTF ofrece esperanza y unidad en un momento en que más lo necesitamos. Es una oportunidad para repensar el multilateralismo y situar a las personas y la resiliencia en el centro de los planteamientos de desarrollo. Sin embargo, tiene que ser más que un diálogo. El SOTF ofrece un "comienzo" y las acciones y compromisos del Pacto deben ponerse en práctica y los progresos deben supervisarse después de la Cumbre.
  • Se necesita una hoja de ruta clara para la aplicación, con puntos de control a corto y largo plazo sobre los avances. 
  • Los Estados miembros deben implicar de forma significativa a la sociedad civil, las comunidades locales, los grupos de jóvenes, las mujeres y otros grupos marginados en la aplicación del Pacto y defender un planteamiento que abarque a toda la sociedad: sólo así se conseguirá un desarrollo sostenible para todos. 
  • Nosotros, como sociedad civil, nos comprometeremos a ayudar a mantener el impulso tras el SOTF, a poner en práctica sus compromisos y a rendir cuentas. Hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros y actores internacionales para que hagan lo mismo.

No podemos alcanzar la Agenda 2030 ni las ambiciones del Pacto de Futuro sin abordar la devastadora escalada de los conflictos en todo el mundo. Para construir y mantener sociedades pacíficas, inclusivas y justas y abordar las causas profundas de los conflictos, pedimos que se preste más atención a un desarrollo y una gobernanza que tengan en cuenta los riesgos en los Estados afectados por conflictos. 

  • GNDR acoge con satisfacción el llamamiento del Pacto a redoblar los esfuerzos para construir sociedades pacíficas, inclusivas y justas y abordar las causas profundas de los conflictos, así como a reforzar la arquitectura de consolidación de la paz. 
  • También acogemos con satisfacción el reconocimiento de la interdependencia de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. 
  • En este contexto, y en el marco de la aplicación del Pacto, pedimos a la comunidad internacional que apoye a los Estados frágiles y afectados por conflictos para que apliquen políticas y planes de gobernanza que tengan en cuenta los riesgos, y que ayude a los Estados frágiles a acceder a mecanismos financieros para la reducción de riesgos.

No podemos abordar el déficit de financiación con la financiación del desarrollo habitual. La financiación del desarrollo debe tener en cuenta los riesgos y promover la resiliencia. Los fondos deben llegar al nivel local y ser accesibles a los grupos más marginados en primera línea de riesgo.

  • GNDR acoge con satisfacción el llamamiento del Pacto para cerrar la brecha de financiación de los ODS y para que la financiación sea accesible a los países en desarrollo. También acoge con satisfacción la referencia a la necesidad de localizar el desarrollo sostenible.
  • Sin embargo, si queremos alcanzar los ODS y localizar el desarrollo sostenible, esta financiación no puede ser la financiación del desarrollo habitual. 

  • Invertir en el riesgo de catástrofes salva vidas y ahorra dinero a largo plazo, pero se destina muy poca financiación a la reducción del riesgo de catástrofes y a iniciativas de desarrollo basadas en el riesgo. Además, las comunidades y los agentes locales son los que mejor conocen sus necesidades y saben cómo desarrollar una resiliencia integradora, pero las comunidades locales que se encuentran en primera línea del riesgo de catástrofes y del cambio climático disponen de muy poca financiación. 
  • A medida que reducimos la brecha financiera, debemos asegurarnos de que nuestras inversiones estén preparadas para el futuro, que impulsen un desarrollo basado en el riesgo y que sean accesibles a las comunidades locales y a los grupos marginados, incluidos, entre otros, las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad. 

  • Invertir en un desarrollo que tenga en cuenta los riesgos exige analizar las complejas amenazas a las que se enfrentan las personas y comprender sus vulnerabilidades y capacidades. Esto debe entenderse desde la perspectiva de las comunidades locales. El desarrollo basado en el riesgo también implica invertir en la preparación, la acción anticipatoria y la resiliencia. Los donantes y los fondos de desarrollo deben garantizar que la financiación tenga en cuenta los riesgos complejos y combinados que frenan el avance hacia los ODS, y que se destine a iniciativas que aumenten la resiliencia. 
  • Además, los fondos para el desarrollo deben ser accesibles a las comunidades locales y a los grupos marginados. Los fondos deben destinarse a los agentes locales a través de ventanillas de acceso directo, y los procesos de solicitud de financiación deben racionalizarse. La localización requiere algo más que intención política, requiere financiación; y esta financiación debe llegar a los grupos liderados por mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad y otros grupos marginados. Sólo entonces la financiación del desarrollo funcionará realmente para todos y fomentará la resiliencia.

Las Plataformas de Emergencia brindan la oportunidad de lograr una mayor coordinación y coherencia y una respuesta más eficaz a las emergencias mundiales complejas. El liderazgo local es esencial para que esto sea efectivo. Esto incluye la participación significativa de las comunidades locales, la sociedad civil, los grupos de jóvenes y los más marginados en la toma de decisiones y la ejecución.

  • El mundo se enfrenta a crisis múltiples e interrelacionadas, pero la respuesta global suele ser aislada y fragmentada. Las Plataformas de Emergencia se proponen para ayudar a dar respuestas internacionales interdisciplinarias y multisectoriales que puedan hacer frente a la complejidad de las crisis en cascada e interrelacionadas. Las crisis a las que se dirigen las Plataformas de Emergencia son de naturaleza "global". Pero tienen repercusiones a nivel local y, como subrayó el Secretario General de las Naciones Unidas, el compromiso y la rendición de cuentas de las múltiples partes interesadas son fundamentales para el éxito de la respuesta mundial (Plataforma de Emergencia, Documento de orientación del Secretario General de las Naciones Unidas, p. 11).
  • Acogemos con satisfacción la visión del Secretario General de las Naciones Unidas de que las Plataformas de Emergencia permitan un "multilateralismo inclusivo y en red" y de que se consulte a la sociedad civil como parte de ello (Plataforma de Emergencia, Documento de orientación del Secretario General de las Naciones Unidas). 

  • A medida que se desarrollen los planes para las Plataformas de Emergencia después del SOTF, será clave no olvidar estas intenciones, e ir más allá de la consulta pasiva y hacer que la sociedad civil, los jóvenes y los grupos marginados participen de manera significativa en las decisiones sobre el funcionamiento de las Plataformas de Emergencia. Los puntos de vista de los jóvenes, los grupos locales y marginados, incluidas, entre otros, las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad, serán especialmente importantes en este sentido. Hacemos un llamamiento para que se establezca un proceso inclusivo que permita la participación de la sociedad civil en el desarrollo de las Plataformas de Emergencia después del SOTF. 

Descargar en español

Descargar

Descargar en inglés

Descargar

Descargar en francés

Descargar
Volver al principio