Recursos

Cómo elaborar estrategias con las comunidades de mayor riesgo

Etapa 6

Sexta etapa del desarrollo basado en el riesgo

Este recurso constituye la sexta etapa de nuestra Guía de Desarrollo Informado por el Riesgo, que ofrece un enfoque integral por etapas para trabajar con las comunidades más expuestas.

Junto a las comunidades más expuestas al riesgo, es importante consolidar las decisiones que han tomado para diseñar acciones, estrategias o intervenciones de desarrollo adecuadas y viables en torno al desarrollo, que construyan un futuro sostenible y resiliente. El mejor curso de acción para abordar el riesgo debe estar anclado en la mitigación o adaptación de ese riesgo.

La estrategia para la acción tiene como objetivo: 

  • Definir y acordar las acciones necesarias para mejorar la resiliencia de las personas, los lugares y los sistemas de infraestructuras
  • Abordar las carencias en materia de derechos, necesidades y servicios básicos 
  • Decidir colectivamente las acciones de adaptación para reducir los impactos y las consecuencias de los riesgos futuros, con el fin de construir la resiliencia y el desarrollo sostenible de las comunidades 
  • Definir las acciones anticipatorias adecuadas para establecer mecanismos eficaces de respuesta y reanimación en posibles escenarios de riesgo
  • Conseguir recursos humanos y financieros, y otros mecanismos, para permitir y facilitar la realización de estas acciones y estrategias

1. Principales conclusiones

Extraiga los puntos clave de las etapas uno a cinco y de los planes de contingencia participativos (si también están en marcha).

2. Acciones e intervenciones

Determinar las acciones e intervenciones necesarias para abordar diversos problemas del presente y del futuro, e impulsar un desarrollo sostenible y resistente. Consultar y colaborar con planificadores del desarrollo u organizaciones e instituciones expertas es útil y esencial, si es viable. 

Algunas de las estrategias conocidas y exitosas para fortalecer la resiliencia, mitigar los riesgos futuros y adaptarse a los riesgos a través de las intervenciones de desarrollo incluyen:

Paisaje y ecosistemas

La resiliencia puede reforzarse mediante el desarrollo de infraestructuras paisajísticas y la mejora de los servicios ecosistémicos. Algunos ejemplos son las infraestructuras verde-azules; la protección de los sistemas paisajísticos, como las redes fluviales y de drenaje natural; los sistemas de humedales; y las barreras costeras.

Gestión integrada de cuencas hidrográficas

Las actividades para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas se basan en: la comprensión de las cuencas hidrográficas de una zona determinada; las vías de drenaje y su salud; la salud del suelo y del medio ambiente de la cuenca; las prácticas y los mecanismos sociales y culturales que permiten unos medios de vida sanos; y el aprovechamiento sostenible de los recursos por parte de las comunidades de la cuenca.

Prácticas agrícolas sostenibles y adecuadas al clima 

Algunos ejemplos de prácticas son: eficiencia en el uso del agua; uso de especies locales y autóctonas resistentes a la sequía y las inundaciones; uso mínimo de fertilizantes sintéticos contaminantes; prácticas agroforestales; prácticas de conservación y protección de abejas y aves; y agricultura ecológica.

Intervenciones específicas de peligro

Estas incluyen: el mantenimiento de una zona de amortiguación protectora y una zona de no-desarrollo; el reequipamiento o la rehabilitación de los desarrollos existentes o de las casas en las zonas propensas a los peligros a zonas más seguras; y la gestión de la cuenca, la redirección y el desvío del agua a los sumideros diseñados o estanques de detención en las zonas propensas a las inundaciones.

Retrofitting

Reacondicionar las infraestructuras existentes, los terrenos ocupados por el hombre y los edificios para que sean resistentes y estén a prueba de futuros riesgos, sobre todo del aumento de la intensidad de las lluvias, los corrimientos de tierra, las inundaciones y las tormentas. Esto puede lograrse mediante acciones como: la mejora de la capacidad de los canales de drenaje mediante la creación de amortiguadores con vegetación; estanques de detención para desviar las aguas de las inundaciones; la estabilización de los suelos en terrenos escarpados; y el fortalecimiento de la estabilidad estructural de los edificios. 

Zonas seguras

Delimitar o identificar las zonas seguras o libres de peligros y riesgos. Esto es especialmente relevante en las comunidades que se encuentran en primera línea de riesgo. Estas zonas pueden albergar el crecimiento de los futuros miembros de la comunidad y sus actividades. 

Enfoques de ciclo de vida

Apoyar y facilitar los enfoques del ciclo de vida al tomar decisiones y elecciones en torno a los productos, las decisiones de desarrollo e incluso las tareas cotidianas de cada familia. A menudo, las comunidades más marginadas e indígenas tienen métodos únicos y eficientes de gestión de recursos, viviendo en sintonía con la naturaleza y adaptándose de forma innovadora a los cambios. Identifique y apoye estas prácticas. 

Iniciativas empresariales

Explore con los miembros de la comunidad y apoye las iniciativas empresariales y considere la posibilidad de crear grupos de ahorro y préstamo en las aldeas, o cooperativas comunitarias.  

Compartir datos locales

Compartir los datos locales con las unidades de gobierno locales y los organismos regionales y nacionales. Esto puede aportar un enfoque positivo a través de políticas, o impulsar actividades sostenibles, resilientes y apropiadas para el clima.

Reforzar las capacidades

Reforzar las capacidades de los miembros de la comunidad invirtiendo en el desarrollo de los recursos humanos. Las comunidades deben ser capaces de gestionar su propio desarrollo a través del proceso de planificación del desarrollo con conocimiento de los riesgos, y tomar medidas o adoptar prácticas en sus actividades diarias que aumenten la resiliencia.

 

"Hay muchas otras funciones importantes dentro de la sociedad, dentro de la comunidad, que deben ser valoradas. Uno de ellos es el que hacemos las mujeres con los NUDEC (centros locales de defensa civil)". Christina Rosario de Oliveira, Brasil © GNDR/Julia Lemos Lima

3. Coherencia

Garantizar la coherencia entre las distintas políticas, planes, programas, actores y responsables:

  • Examinar los planes de desarrollo, las zonas y normas de regulación medioambiental, los planes de gestión de catástrofes; revisar cómo se aplican a la comunidad y cómo se conectan con las políticas nacionales, o con las políticas de otros sectores
  • Desarrollar acciones para fortalecer la coherencia horizontal entre los planes que abordan diferentes riesgos o sectores, y la coherencia vertical entre el gobierno local y los planes nacionales
  • Garantizar que las acciones seleccionadas se ajusten a las políticas y planes locales y nacionales existentes

4. Planificación del desarrollo basada en el riesgo

Estimar la necesidad de llevar a cabo las distintas etapas de la planificación del desarrollo con conocimiento de los riesgos y aplicar las acciones e intervenciones estratégicas en torno al desarrollo resiliente y sostenible, la mitigación de los riesgos y la adaptación. 

Las necesidades incluyen: 

  • Apoyo financiero para la ejecución de las acciones o intervenciones estratégicas propuestas 
  • Recursos humanos para ejecutar las acciones
  • Apoyo institucional, por ejemplo, de las unidades de gobierno local, otras agencias reguladoras del gobierno (agencias específicas del sector, nacionales, regionales o locales)

5. Financiación

Identificar fondos de diversas modalidades financieras para implementar las acciones/intervenciones estratégicas propuestas.

  • Llevar la agenda comunitaria y las estrategias, acciones e intervenciones propuestas a otras partes interesadas en la toma de decisiones (especialmente departamentos gubernamentales, unidades de gobierno local, agencias e instituciones técnicas y organizaciones del sector privado) 
  • Las funciones de los representantes elegidos a nivel local o de los representantes del gobierno local son fundamentales para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a los miembros de la comunidad a acceder a los fondos necesarios; solicitar directamente al gobierno la ejecución de las acciones e intervenciones estratégicas propuestas
  • Las unidades de gobierno local y los representantes electos pueden tender un puente de comunicación y acceso a los planes financiados por el gobierno que se alinean con la agenda de la comunidad para un desarrollo informado del riesgo, resistente y sostenible; será muy útil comprometerse con los representantes electos y los titulares de los cargos 
  • En el caso de los fondos no gubernamentales, las OSC pueden explorar los fondos de responsabilidad social de las empresas, o los fondos de las empresas locales que pueden beneficiarse directa o indirectamente del desarrollo basado en el riesgo en la localidad y la región; para ello, las organizaciones y las comunidades tienen que elaborar modelos innovadores para involucrar a las empresas locales 
  • Exploración de fondos in situ generados a través de cooperativas locales y empresas sociales basadas en la organización económica de base de los miembros de la comunidad

6. Mecanismos de control

Crear un mecanismo de seguimiento para supervisar los factores de riesgo, las vulnerabilidades, las amenazas y la resiliencia con el grupo de trabajo comunitario:

  • El diseño del mecanismo de seguimiento debe ser colaborativo y contar con la participación de expertos en seguimiento, previsión y gestión de catástrofes; hay que llegar a un acuerdo sobre quién asumirá las tareas de seguimiento, la frecuencia del mismo y los recursos necesarios para desarrollar un mecanismo de seguimiento dentro de la comunidad
  • El crowdsourcing de datos es una opción para hacer un seguimiento continuo de las condiciones de las comunidades y sus hábitats; este método se basa en aplicaciones móviles de recopilación de datos y sitios web que el público debe utilizar para cargar datos y observaciones
Ver guía

Socios del proyecto

Nuestra Guía de Desarrollo Informado por el Riesgo fue producida como parte de nuestro Liderazgo local para un impacto global global. El proyecto y todo su contenido fueron financiados por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Todo el contenido es responsabilidad exclusiva de GNDR y no refleja necesariamente las opiniones del BMZ.

Visite su sitio web

Nuestro proyecto Liderazgo local para un impacto global se lleva a cabo en colaboración con Diakonie Katastrophenhilfe.

Visite su sitio web
Volver al principio