PREDES es una ONG peruana sin ánimo de lucro creada en 1983. Su misión es ayudar a reducir la vulnerabilidad y los riesgos de desastre en todo el país. PREDES promueve la gestión del riesgo de desastres como una mentalidad permanente y una herramienta clave para lograr el desarrollo sostenible. PREDES, miembro de GNDR desde hace mucho tiempo, ha trabajado para aumentar la resiliencia de las comunidades a través de nuestro proyectoVisión de Primera Línea 2019. Aquí, lideraron el proceso de desarrollo de un Comité Comunitario sobre emergencias y desastres en Ccatcaa.
Hablamos con Juvenal Medina, Presidente del Consejo Directivo de PREDES, para conocer mejor su importante labor en Perú. Juvenal es Ingeniero Geólogo especializado en gestión de riesgo de desastres. También formó parte del Consejo Directivo (2022-2024) del Capítulo de Ingeniería Geológica del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima, y es miembro de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres a nivel departamental y nacional dentro de la misma institución.
¿Podría presentarnos a PREDES y a las comunidades a las que sirve?
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) es una organización de la sociedad civil fundada en 1983. Nacimos como respuesta a las emergencias y desastres que vivió Perú durante el fenómeno de El Niño de 1982-83, que provocó inundaciones, deslizamientos y derrumbes. Este evento impactó severamente al país, resultando en pérdidas económicas que superaron los mil millones de dólares. Reconociendo la alta vulnerabilidad de la población y el riesgo de futuros desastres, se hizo evidente la necesidad de reducir su impacto. Así, se fundó PREDES con un propósito claro: fortalecer a las comunidades vulnerables y fomentar una sociedad resiliente.
Desde nuestros inicios, nos hemos comprometido a fortalecer a las comunidades vulnerables rescatando y revalorizando los conocimientos locales y ancestrales e integrando al mismo tiempo los avances científicos y tecnológicos. El impacto de nuestros proyectos -financiados a través de fuentes internacionales e internas- está trascendiendo fronteras.
Perú se enfrenta a un conjunto único de riesgos de desastre. Cómo adapta PREDES su enfoque de la reducción del riesgo de desastres a las realidades geográficas, sociales y económicas específicas del país?
Perú es un país de contrastes, no sólo por su geografía, clima, cultura y biodiversidad, sino también por los retos a los que se enfrenta. Situado en la parte central y occidental de Sudamérica, junto al océano Pacífico, se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región de gran actividad sísmica. El 83% de la población de Perú es urbana y la mayoría vive en zonas muy expuestas al riesgo de catástrofes, lo que pone en peligro millones de vidas, viviendas, infraestructuras y medios de subsistencia.
Nuestro trabajo se basa en un profundo conocimiento de la realidad peruana y de los diversos escenarios de riesgo. Entendemos dónde ocurren los desastres y adaptamos nuestras intervenciones en consecuencia. Nos centramos en la prevención de desastres, la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático, junto con la preparación, la respuesta y la asistencia humanitaria en tiempos de desastre. Esto se lleva a cabo en estrecha colaboración con las comunidades, las organizaciones de base, los gobiernos locales y regionales y las entidades nacionales del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
El éxito de nuestros proyectos radica en la participación activa de la población local desde el principio y en la integración de los conocimientos locales y ancestrales con la experiencia científica y técnica.