Recursos

Comprender el contexto y los riesgos del desarrollo

Etapa 3

Tercera etapa del desarrollo basado en el riesgo

Este recurso constituye la tercera etapa de nuestra Guía de Desarrollo Informado por el Riesgo, que ofrece un enfoque integral por etapas para trabajar con las comunidades más expuestas.

La tercera etapa consiste en contextualizar la planificación del desarrollo en función del riesgo. Esto significa recopilar y generar datos o conocimientos relevantes para entender cómo el riesgo y la resiliencia afectan al desarrollo en el contexto de la comunidad. 

Los vínculos entre los diversos factores locales, regionales o globales, la forma en que éstos afectan a las diferentes personas, comunidades, lugares y sistemas sociales o físicos, orientan las medidas que deben tomarse. Un ejercicio participativo de mapeo de relaciones puede ayudar a las comunidades a comprender mejor los complejos vínculos entre el contexto y los riesgos en la planificación del desarrollo. 

Del mismo modo, los conocimientos recopilados pueden examinarse en relación con los aspectos locales de la susceptibilidad a los peligros y el potencial de resiliencia. Esto genera conocimientos útiles que son esenciales para la siguiente etapa de priorización de riesgos.  

Hay varios factores que determinan la forma en que las comunidades pueden identificar los riesgos y adaptarse para crear resiliencia mediante decisiones de desarrollo. Entre ellos se encuentran: la composición social; los antecedentes socioeconómicos y socioculturales; el entorno físico; las estructuras de gobernanza de la sociedad en general; el acceso a las infraestructuras básicas; y la conciencia de las comunidades sobre sus derechos. 

La comprensión de los aspectos contextuales de una comunidad es fundamental para entender mejor los riesgos y su impacto. Por lo tanto, la generación y la recopilación de datos y conocimientos pertinentes deben estar en conocimiento de este contexto.

Los objetivos de esta etapa son:

  • Generar datos relevantes en torno a los riesgos y la resiliencia, comprendiendo el contexto, así como entender las relaciones entre los diversos factores y aspectos que influirán en los riesgos y la resiliencia
  • Reunir datos, información y conocimientos pertinentes de diversas fuentes, basándose en el plan elaborado en la segunda etapa
  • Movilizar e involucrar a los miembros de la comunidad para que participen en la recopilación de datos y conocimientos locales
  • Mejorar la comprensión de la interdependencia de los factores relacionados con los peligros y los factores de riesgo

1. Recopilar conocimientos y datos con las comunidades de riesgo

Un punto de partida podría ser crear un mapa de la zona, dividiéndola en partes más pequeñas basadas en puntos de referencia identificables y asignando cada zona a una persona o grupo para facilitar la recopilación de conocimientos. 

Se puede utilizar una variedad de técnicas participativas para involucrar a los residentes de esa localidad específica: recorridos de transectos, fotografías, bocetos/ilustraciones, diagramas y notas. Para este ejercicio se recomienda la herramienta de consejos y trucos para la elaboración de mapas, junto con recursos en línea ampliamente utilizados, como las imágenes de perfiles de transectos de Google, las plataformas de datos disponibles gratuitamente en la web y las aplicaciones.

La realización de entrevistas a grupos focales, entrevistas a hogares y encuestas permite recopilar datos con las comunidades de mayor riesgo. Las preguntas sugeridas se encuentran en nuestrametodología Visión de Primera Línea . La narración de historias o anécdotas de los conocimientos locales es igualmente importante. Recoger historias de buenas prácticas enriquecerá el recurso de conocimiento de la comunidad. Recoger y reunir los conocimientos locales, especialmente a través de debates en grupos de discusión con los miembros de la comunidad que corren mayor riesgo y con las diferentes partes interesadas de la comunidad. 

Es fundamental recopilar información secundaria de fuentes abiertas. Además de las estadísticas o previsiones de la zona, también puede ser útil aprender de los esfuerzos realizados con éxito en la planificación participativa del desarrollo, la gestión de riesgos y la adaptación. Estos datos deben organizarse en la biblioteca o centro de datos, tal y como se ha previsto en la segunda fase.

2. Documentación de la investigación

Cada grupo o persona responsable de la recopilación de conocimientos o datos debe actualizar el centro de datos, idealmente en el plazo de una semana tras la finalización de su tarea y remitirse regularmente a los planes acordados y al proceso de almacenamiento de documentos. La información recopilada es un recurso de conocimiento para la planificación del desarrollo durante años, ya que el centro de datos almacena esta valiosa información y conocimiento para su posterior uso y análisis. Una vez establecidos los datos de referencia, hay que iniciar el seguimiento de los riesgos utilizando los indicadores de peligros y de factores de riesgo. 

3. Comprender las relaciones entre los riesgos y los impactos

Una vez reunidos los conocimientos, las comunidades pueden empezar a analizarlos. Esto permitirá comprender mejor los aspectos contextuales comunes, así como los únicos, y los riesgos a los que las comunidades se enfrentan actualmente y/o podrían enfrentarse en el futuro. 

El ejercicio de mapeo de relaciones es un ejercicio de colaboración en el que participan los miembros de la comunidad para iniciar la reflexión/comprensión en términos de relación entre las personas, el lugar y los sistemas, y sus vínculos con los factores de riesgo. Deben participar expertos o profesionales en planificación del desarrollo, riesgos, desastres, socioeconomía y medio ambiente. 

4. Contextualizar los factores relacionados con los riesgos y la resiliencia

Este paso consiste en examinar los datos y los conocimientos recopilados en relación con los aspectos contextuales de la susceptibilidad y la resiliencia geofísica. 

Cada comunidad y el paisaje en el que viven son únicos. Aquí nos centramos en las comunidades más amenazadas y que viven bajo diversos factores de estrés: sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales. 

Ya sea que las personas que viven en entornos urbanos o rurales, que habitan en zonas costeras o en bosques, que son pastores o nómadas, hay derechos, riesgos, recursos, conocimientos y soluciones que conforman su contexto. 

La movilidad humana hace que las poblaciones se desplacen por razones sociales, económicas y medioambientales. Muchos grupos de bajos ingresos se desplazan entre pueblos y zonas urbanas vecinas. Se encuentran con limitaciones para vivir y navegar por zonas vulnerables de la ciudad mientras buscan nuevas oportunidades. 

Las comunidades desplazadas a causa de catástrofes y los refugiados por conflictos también suelen vivir en zonas con recursos limitados y poco fiables. Las comunidades desplazadas debido a conflictos, o que no son ciudadanos, pueden tener sólo derechos restringidos, a diferencia de los ciudadanos del país, hasta que se normalicen o se integren en el nuevo sistema. 

Todas estas condiciones y el contexto determinan los riesgos a los que se exponen las comunidades y también limitarán su capacidad de resiliencia o de adaptación para evitarlos. Estos matices son únicos para cada comunidad, por lo que es fundamental contextualizar los riesgos y la resiliencia. 

Las condiciones locales de las personas, los lugares y los sistemas desempeñan un papel importante en la determinación de la vulnerabilidad. Del mismo modo, los paisajes naturales proporcionan servicios ecosistémicos que mejoran la resiliencia de cualquier zona. Es importante asegurarse de que los datos y las observaciones recogidos sean pertinentes para el contexto. 

Para examinar y garantizar que se tienen en cuenta los aspectos contextuales críticos de la vulnerabilidad y los factores locales de riesgo, se pueden consultar dos listas de comprobación:

Próxima etapa
Ver guía

Socios del proyecto

Nuestra Guía de Desarrollo Informado por el Riesgo fue producida como parte de nuestro Liderazgo local para un impacto global global. El proyecto y todo su contenido fueron financiados por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Todo el contenido es responsabilidad exclusiva de GNDR y no refleja necesariamente las opiniones del BMZ.

Visite su sitio web

Nuestro proyecto Liderazgo local para un impacto global se lleva a cabo en colaboración con Diakonie Katastrophenhilfe.

Visite su sitio web
Volver al principio